quarta-feira, 30 de julho de 2008

El Negro Palma

El Negro Palma, artista del Chaco Boliviano, que tiene en su haber seis discos (el último: "Corazón de Palma"), ha compartido trabajos y escenarios con otros artistas consagrados como el Chaqueño Palavecino, Juan Enrique Jurado y otros.
Les dejo un bueno cd que se llama "Corazón de Palma"
Disfruten de éste excelente artista de la patria boliviana!!!
http://rapidshare.com/files/110046172/El_negro_Palma.rar.html

sábado, 26 de julho de 2008

Sergio Castro - Patagonia de Fuego

Nació en la ciudad de Villa María, pcia de Córdoba, el 22 de mayo de 1961.Cursó estudios primarios, secundarios y terciarios en la misma localidad. Es músico, autor , compositor, intérprete y profesor de Historia y Geografía. Sus obras han sido grabadas en 6 discos de su autoría y por distintos intérpretes en el orden regional y nacional.
“Patagonia de Fuego” cuenta las huelgas campesinas de los años ’20 en Santa Cruz, y el autor manifestó: “La escribí, para contarla y cantarla y para seguir aprendiendo”. Por entonces, el Estado argentino asesinó a obreros patagónicos y procuró borrar los rastros, y, Sergio Castro señaló: “Es cierto, les tocó perder, pero no pudo con ellos el olvido, porque sus sueños se vivifican en los que luchan, más allá del mapa y del tiempo”.
Con la Participación de Osvaldo Bayer y Rafel Amor, nos encontaramos con estos testimos de la Pelicula "La Patagonia Rebelde" (un cd que no puede faltar por su importancia cultural).

http://www.mediafire.com/?w7t5jyowjrs

quarta-feira, 23 de julho de 2008

Orlando Vera Cruz

Nacido en Santa Fé, el 7 de Agosto de 1944, durante sus primeros años de vida se trasladó a Santo Tomé, ciudad en la que reside actualmente. Desde temprana edad frecuenta con su familia un ámbito nativo participando en fortines tradicionalistas, grupos de danzas folkloricas y comienza el estudio de canto y guitarra donde despierta su vocación por nuestro cancionero popular y el conocimiento de las costumbres de esta tierra.
A la edad de 8 años representando a su escuela Nº 15 Juan de Garay, tiene el primer contacto con la poesía de Julio Migno, obra que le diera un rumbo a asu trayectoria como artista. En la plaza del pueblo recita montado en su caballo "Canto a la libertad" y desde entonces hasta este momento ha compuesto junto al poeta santafecino y sus propias creaciones, el canto nativo que Santa Fé le debía al país.
Su voz y su decir representa a esta provincia con sabiduría y sentimiento en cada escenario que lo convoca.
Su trayectoria artística comienza al formar "Los Litoraleños" junto a jovenes santotomesinos que trascendieran en el canto popular. Pero la obra que abrazara desde niño lo llevó a emprender un camino de solista por su regionalismo y denuncia social. Aparece luego en el plano nacional con su Revelacion Cosquín ‘74 y su Consagración Cosquín ‘75, editando una placa discográfica que contenía el éxito "Costera, mi costerita".
Les dejo un albun que tiene algunos de sus clasicos, como "Punta Cayasta y Pilchas Gauchas"

sexta-feira, 18 de julho de 2008

La Salamanca

La Salamanca: La salamanca es la residencia del tío ( el diablo, mandinga, el malo, Zupay, son algunas de sus denominaciones en la Argentina ). Allí, acuden además las brujas como doncellas de hermosos cuerpos, lujosamente vestidas o semidesnudas ( a veces solo tienen un pañuelo para bailar ) ; los brujos, los aparecidos, las almas condenadas y los hombres y las mujeres que desean realizar un contrato. Todas las noches hacen una gran fiesta y la música se oye a un kilometro a la redonda: el golpe de las cajas, las guitarras, los cantos y las voces de la gente que habla. Se sirven los más deliciosos manjares, vinos de todas las clases en copas de oro. Pero lo más maravilloso de todo es la música que atrae a quienes andan cerca especialmente a los borrachos, que sin darse cuenta, se mezclan con los que se divierten en la Salamanca. Algunos describen las Salamancas como escuelas donde los profesores son diablos. En nuestra provincia se han recogido noticias de Salamanca en el departamento de Figueroa, en la Banda , en Rio Hondo (una de las mas importantes) y en Salavina. No todas funcionan los mismos días. La mayoría realiza fiesta todas las noches hasta el primer canto del gallo al amanecer, sonido que deshace todo aquelarre. Sin embargo existen algunas que abren sus puertas solo los martes y los sábados desde el atardecer y muchos afirman que hay Salamanca de 12 hs. a 13 hs., por la tarde al oscurecer y de 24hs. a 1hs. Quienes han ido a buscar de día la entrada no la encuentran. Lo mas apropiado para los que deseen entrar será intentarlo los sábados a la medianoche, pues no existe ninguna en todo el país que no este abierta esos días. El diablo puede aparecer de diversas maneras al forastero que atraviesa su territorio o que se atreve a buscarlo; pero lo frecuente es que llegue montado en un caballo blanco o en una mula negra; vestido de gaucho con botas y bombacha. Su vestimenta revela gran elegancia y riqueza; pero la cara no se logra distinguir. El encillado lleva todas las prendas de plata y las riendas, las espuelas y los enchapados producen al andar el ruido del metal. el diablo brilla en la noche de luna e invita a pasar a la fiesta. Otras veces es un niño desnudo que llora de frío, pero que cuando ríe, muestra agudos dientes y echa fuego por la boca. Sin embargo hay quienes lo han encontrado en actitud más cotidiano cebando mate. Habla a los hombres de la forma de conseguir grandes y fabulosas riquezas y los invita a firmar un contrato. Convida licor y toma junto a los infortunados. Quienes acamparon cerca de alguna Salamanca porque iban viajando y fueron invitados por el diablo y las brujas a la fiesta, cuentan que han pasado la noche allí; pero al alborear, sin saber como ni porqué se han encontrado en el mismo lugar donde habían acampado, en la cama que habían tendido en el suelo. Todos los paisanos saben que es muy difçícil embromar al diablo y a los brujos y brujas; pero hay algunos como el viejo Miranda que lo han logrado. Los hombres que han ido a ver al diablo, y han realizado tratos con el cambian de carácter, se hacen mas taciturnos y reservados como si anduvieran pensando en el convenio hecho. Los de carácter mas débil llegan a enloquecer. Quienes no quieren hacer trato con el, pelean. A estos hombres le sale sangre por la nariz varios días. Todos coinciden en que una vez adentro se debe tener mucho coraje pues hay que pasar por determinadas pruebas (que varían según el lugar). Por lo general aparecen animales peligrosos (tigre, leones) o ponzoñosos (serpientes, arañas) en diversas entradas sucesiva; hay que estar tranquilo, como si nada, pues de hecho se trata de pura apariencia (si el aspirante tiene miedo, puede volverse loco). Luego hay que escupir o pisotear imágenes religiosas de santos o del mismo Jesucristo y debe renunciarce a la propia religión; si alguien pronuncia el nombre del Salvador, desaparece todo. Hay habitaciones con muebles de oro. Un salón lujosamente alumbrado donde en vajillas y copas de oro se sirven los manjares mas exquisitos, los vinos y las bebidas mas variadas y deliciosas. En carnaval, ocurre que los integrante de algunas Salamancas salen a festejar yendo de un lugar a otro. No se los puede ver pero se oye la música, las risas y los cantos. Entonces, la gente se persigna.

terça-feira, 15 de julho de 2008

Mario Millán Medina

Mario Millán Medina, apodado “El Cantor Chamamecero”, nació en Colonia el Porvenir, departamento de Goya, el 25 de mayo de 1913 y falleció en la ciudad de Rosario el 6 de Noviembre de 1977.Creador con una definida personalidad autoral, sus composiciones son una pequeña historia narrada en sólo tres minutos, en la que pinta personajes, costumbres y tradiciones de la provincia de Corrientes. Se inspira en los tipos lugareños, en los sucesos y hechos de la vida rural, proponiendo siempre un sentido a sus creaciones y un contenido social que no ha perdido vigencia.Desde el año 1935 inició un derrotero de juglar recorriendo todo el litoral argentino. En cada paraje, en cada estancia, en cada fogón o bailanta de campo de “Ramada Guipe”, suena el guitarrear y la voz inconfundible de Mario Millán Medina. Cuenta, narra y canta en el idioma de su gente.Es como el intérprete que traduce mil sentimientos o emociones calladas del pueblo. Ese pueblo que lo admira y lo reconoce por sus composiciones. “El Rancho de la Cambicha”, “El Sargento Sapo”, “Caraícho”, “Mi Ponchillo Colorado”, “La Guampada”, “El Recluta”, “La familia del Taitá”, “El Arquetipo”, entre otras.También viajó a países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay. Llevó el mensaje más puro de sus canciones que refleja en temas como “El alma de la cañada” o “Camino del arenal”, que han quedado como evidencia de un ser extraordinario.
ESTAS SON GRABACIONES SACADAS DE DISCOS DE PASTA DE 78 RPM GRABADAS POR MILLAN MEDINA EN LA DECADA DEL 40 Y 50

segunda-feira, 14 de julho de 2008

Mercedita (La historia de la canción)

Mercedes Strickler Khalov nació el 21 de diciembre de 1916 en la zona rural de Humboldt (Pcia. de Santa Fe), donde sus abuelos suizos y alemanes habían sido los primeros colonizadores de los campos de la zona. Desde temprana edad comenzó a colaborar con su familia en las tareas rurales, de modo que sus días alternaban entre el campo y algunas salidas al pueblo de Humboldt, distante a 10 km. de su hogar. Allí iba para los festejos de carnaval y algunos bailes que terminaban a la una de la mañana. Un día de 1939 llegó a Humboldt un conjunto teatral integrado entre otros artistas por Ramón Sixto Ríos (1913 - 1994), nacido en la ciudad entrerriana de Federación. Era un joven muy apuesto que tocaba la guitarra y que en uno de los intervalos de la obra en donde se bailaba, quedó deslumbrado por una joven rubia y muy hermosa que estaba con un grupo de amigas. Ella, de 24 años, no era otra que Merceditas -como todos la llamaban- y lucía un vestido blanco. El, de 27, estaba muy elegante con su traje azul. La invitó a bailar, charlaron y se hicieron amigos, sin pensar que ese sería el origen de una historia de amor que se convertiría en una de las canciones más románticas de la música del litoral argentino. El romance se dio a la vieja usanza. Sin tutearse, Ramón y Mercedes iniciaron una relación amistosa que, cuando el músico debió regresar a Buenos Aires, continuó por carta a lo largo de seis meses. Embelesado, Ramón con toda resolución tomó un colectivo rumbo a Santa Fe y llegó a su casa con los anillos para ofrecerle casamiento. Los padres de Mercedes estaban de acuerdo, pero ella no: "Simplemente me arrepentí" -diría después. Cinco meses después, Merceditas estaba en la cocina de su casa y escuchó por radio un chamamé pegadizo que le llamó la atención. "Enseguida me di cuenta: la letra tenía frases enteras que Ramón me había dicho personalmente".
Que dulce encanto tienen tus recuerdos Merceditas,
aromada florecita, amor mío de una vez...
Luego Ramón contrajo matrimonio, pero la felicidad duró poco, ya que al cabo de dos años enviudó. Volvió entonces a proponerle casamiento a Merceditas, pero ella nuevamente lo rechazó, demasiado apegada a una soltería que le permitía hacer cosas poco usuales para la época, como usar ropa de cuero y andar en moto. Merceditas era poseedora de una belleza como pocas, grandes ojos azules transparentes, pelo rubio como el trigal, de una personalidad segura y libre, con fuerte arraigo a su lugar, todo lo que sin dudas cautivó el corazón de aquel hombre. El patio de la humilde casa donde residió, estuvo siempre coronado de glicinas, y en él se cobijaron perros, loros, muchos gatos (amigos y únicos compañeros de toda la vida) mudos testigos de una increíble historia de vida que dejó de existir en la ciudad de Esperanza, un domingo 8 de junio de 2001, luego de que se le detectara una enfermedad terminal. Fueron 84 años de vida en los que se fusionaron la realidad y la leyenda, alimentada en la imaginación popular por la fuerza arrolladora del amor que no pudo concretarse pero que si supo proyectarse para siempre en cada canción que inmortaliza su recuerdo. Merceditas fue la musa inspiradora que trascendió para palpitar en el corazón hecho canción.
Condensado de un artículo de Alicia Brunás (Edición Uno - 07-11-2003)

domingo, 13 de julho de 2008

Los Caballeros de la Guitarra

Fue un dúo que surgió en 1958, integrado por Enrique “Cabezón” Barrera y Ernesto Villavicencio, dos amigos que se conocían de tanta peña y fiesta a la que asistían. Al tiempo se les sumó el guitarrista caucetero Pedro Berón. Pero fue en 1968 cuando les llegó la consagración. Para los músicos, tocar la guitarra no sólo era un hobby sino una profesión. Ensayaban todos los días y tocaban en la orquesta estable de LV1 Radio Colón. Llegó el Festival de Tango de La Falda y sin invitación pero con la ilusión de subir al escenario, se presentaron y se ofrecieron para acompañar a Juan Carlos “Pinocho” Mareco, que no tenía músicos. Fue tal el éxito que no se bajaron más de las tablas. Tuvieron la suerte que ese día se encontraba Mariano Mores, quien los contrató para actuar en la temporada siguiente en Buenos Aires.
Las grabaciones son muy raras...les dejo algunas para que disfruten de buena guitarra!!!

sábado, 12 de julho de 2008

El Kakuy

El Kakuy: un hermano y una hermana vivían solas en el bosque, prodigándole aquel tanta ternura y cuidado que nunca se conoció mayor afecto fraterno que el suyo. Nada le hizo faltar a su hermana. Del bosque traíale la mejor fruta, las mas fragantes flores y la miel mas rica , sin contar con la exquisita carne de sus animales predilectos y la de los peces que abundaban en el río. En cambio, solo recibía de ella el trato más cruel. Cansado de soportar tanto tormento, un día la invito a una "meliada", pues, según le dijo, había encontrado una colmena repleta en la copa de un árbol corpulento. Llevada por la gula, le acompaño hasta el bosque próximo y cubierta la cabeza con la manta, para protegerse de las picaduras de abejas e insectos empezó a trepar ayudada de un largo torzal. Ya en lo alto, el hermano comenzó a podar la rama del árbol y una vez concluida la tarea desapareció. Sola queda la muchacha. Y de ver que no acudía su hermano, llamó. Llamó muchas veces y como no obtuviera respuesta se levantó el manto que la cubría y pudo recién darse cuenta de su tragedia. Gritó desesperadamente. Solo el eco, lejano, le contestaba. Pronto la noche cubrió el bosque. Llena de angustia aferraba con sus dos las ramas el árbol. Pero las horas de agonía, en el espasmo, transformaron los dedos en garras curvas de uñas afiladas. y cuando su ansia de bajar fue mas intensa, abrió los brazos y, transformada en pájaro, voló. Desde entonces el kakuy en su canto llama su hermano: ¡Kakuy, turay turay!.
Les dejo la cancion Hermano Kakuy con Lito Romero para ustedes conocer un poca más de su historia!!

terça-feira, 8 de julho de 2008

Malambo

El malambo nació en las soledades pampeanas, allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción el que carezca de letra. Las guitarras acompañan esta danza ejecutada únicamente por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (roce de la planta del pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el suelo. Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente o haciendo dibujos con boleadoras (la incorporación de las boleadoras al Malambo la hizo el hombre de ciudad para presentaciones artísticas) y lazos son sorprendentes. El malambo, dentro de los bailes tradicionales, equivale a la "payada de contrapunto” en el canto: un verdadero torneo de habilidad gauchesca. En dichas competencias no hay límite de competidores, de a uno van exponiendo sus "mudanzas" y gana quien mejor realiza la mayor variedad de figuras. Una especie singular consiste la modalidad “A devolver figuras”, en la que sólo compiten dos hombres, los cuales están obligados a retrucar indefinidamente la figura que les propone el contrincante, cuyo lugar de inicio está determinado por sorteo. Cuando uno de los dos no puede devolver la mudanza de su adversario se da por terminada la competencia. Actualmente, el malambo reconoce dos estilos: el sureño (Provincia de Buenos Aires y la región pampeana) y el norteño. En el primero, las figuras son suaves, el bailarín muestra ingenio y habilidad, dejando a un lado la rudeza. El segundo, en cambio, se caracteriza por un compendio de destreza, brío, y agilidad.

segunda-feira, 7 de julho de 2008

Telesita

Telésfora Santillán o Telésfora Castillo -según las versiones- era una "inocente" (poca inteligencia) que vivió a mediados del siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. Una versión cuenta que se trataba de una jovencita de poco raciocinio, que mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón.
Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó.
En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica.
La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo perdido. Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio).
Canal Feijóo (La expresión popular artística en Santiago del Estero) recoge la copla popular donde el que se encuentra con el alma en pena de la Telesita aprende lo que debe decir para congraciarse:
- Qué andás haciendo, Telesita.
- Aquí ando, pues.
- A ver, bailámelo, Telesita
- Bueno, te lo bailaré.


Como hacer el culto (Telesiadas):
No hay un lugar fijo para los peregrinajes ya que, como murió quemada, no hay tumba que conserve sus restos. El ritual que debe cumplir un promesante es el siguiente:
* se envía una invitación especial a la mayor cantidad de personas conocidas del promesante, con un ruego de asistencia para el destinatario del favor de la Santa.
* debe preparar con anticipación una masa de harina de trigo con la que debe modelar un angelote y cocinarlo en el horno de su casa hasta que se dore.
* debe colocar una mesa en el centro del patio de su casa, cubrirla con manteles blancos y depositar el muñeco que representa el espíritu de la Telesita.
* este altar debe rodearse de velas y flores.
* se invita a músicos para que toquen con los instrumentos típicos de la región, especialmente chacareras.
* debe contarse con abundante bebida: tradicionalmente la aloja, y últimamente caña y aguardiente hervida con poleo.
* tener una auténtica devoción y honesta intención de cumplir la promesa que se concretará con música, baile y bebidas.
Estas reuniones se inician bailando una chacarera. A cada vuelta el bailarín debe beber una copa. Cuando el promesante cae rendido de baile y alcohol, se considera que el ritual está cumplido. Se apagan las velas y una joven, elegida de antemano por el promesante, toma el angelote y lo desmigaja repartiéndolo entre los concurrentes junto con un trago de alcohol. En otras Telesiadas, el muñeco se hace de papel o trapo y se quema al final de la fiesta para rememorar el trágico destino de Telesita.

domingo, 6 de julho de 2008

Argentino Luna

Argentino Luna, uno de los pilares fundamentales del canto sureño, es un poeta, compositor, cantor, guitarrero y andador de caminos. Nacido en la llanura bonaerense de General Madariaga, provincia de Buenos Aires, Argentino Luna es hijo de campesinos y su cancionero pinta el alma y el paisaje de su pueblo y de su gente, como bien lo refleja en sus milongas.
Les dejo una grabacion que reune sus grandes exitos..uno disco de oro!!!

sexta-feira, 4 de julho de 2008

Domingo Cura

Nascido em Santiago del Estero, Domingo Cura dedicou toda sua vida a música e a percussão. Acompanhou os maiores nomes da música latino-americana. E foi acompanhando Chico Novarro, numa noite de 14 de novembro de 2004, que Domingo Cura faleceu durante uma apresentação no Teatro Lola Membrives (Buenos Aires) decorrente de uma parada cardíaca aos 75 anos. Deixo aqui postado uma relíquia desse maestro da percussão!!!
http://rapidshare.com/files/127120992/Tiempo_de_percusion_Vol_1.rar

quinta-feira, 3 de julho de 2008

Violeta Parra

Las Últimas Composiciones [1966]
Luego del fracaso de su proyecto del centro cultural en Santiago, de la ruptura con Gilbert Favré y de sentirse tremendamente incomprendida en su país natal, comienza la etapa más triste de Violeta, y quizás la más inspirada debido a aquella pena. Es en estos años cuando escribe muchas de sus canciones más bellas, tales como "Run run se fue pa'l norte", la nostálgica "Volver a los 17" y la maravillosa "Gracias a la Vida". Un disco precioso, cargado de sentimientos, el cual sería su último regalo al mundo, pues es en Febrero de 1967 se quita la vida. Un trabajo clave en la historia de Chile y escencial dentro de la música latinoamericana.
No puede ignorar esta maravilla, una obra clave de la música chilena.
Descargue:

terça-feira, 1 de julho de 2008

Milonga (su origen)

Milonga: palabra de origen africano que significa lío, problema, batahola, enredo. Por extensión, servía para designar a las casas de baile de los barrios periféricos y a las mujeres que trabajaban en ellos. Coexistió con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los pobres.Sin embargo, aunque sea hermana de la habanera, la milonga tiene una mayor relación con la música afroamericana. Se estructura en compás binario de 2/4, siguiendo un diseño musical característico del cancionero colonial. Adquirió su denominación cuando fue incluida en los repertorios de los establecimientos de baile o "milongas", nombre que se comenzó a dar a dicho género musical alrededor del año 1870.La milonga tuvo una clara influencia en el surgimiento del tango, pero paralelamente evolucionó y también se mantuvo como género independiente. Incluso hay una especie de híbrido que ha sobrevivido con variada suerte -a tal punto que algunos estudiosos lo consideran extinguido- denominado tango milonga y que ha sido usado cuando los autores quisieron dar al tango un ritmo fuerte y sostenido.Porque, precisamente, la milonga se caracteriza por sus compases machacones y enérgicos. La sola mención de su nombre recuerda la potencia de ese ritmo que, no obstante, para muchos autores tiene como carácter específico lo cantable. La milonga se presenta en diversas formas rítmicas y melódicas, por lo que puede ser sureña o pampeana, porteña o compadrita, corralera, libre canción, negra o candombeada, siempre manteniendo su especificidad. En sus versos recorrió asimismo diferentes temáticas: burrera, lunfarda, evocativa, sentimental, altamente poética, captando "pintorescas y coloridas estampas o mostrando el lado social o testimonial