segunda-feira, 22 de dezembro de 2008

FESTIVAL DE LA CHACARERA 2009

La ciudad de Santiago del Estero se prepara para una nueva edición del Festival Nacional de La Chacarera que tendrá lugar en la capital de la provincia desde el 9 al 11 de enero en el club Unión Santiago, donde tradicionalmente se realiza. La Chacarera al igual que el Festival Nacional de La Salamanca, que anualmente se lleva a cabo en la ciudad de La Banda, son los más convocantes a nivel nacional, ya que miles de turistas se dan cita en la Madre de Ciudades para deleitarse con el mejor folklore.
Cerca de predio donde tiene lugar el festival, encontrará los mejores hoteles de Santiago capital, que brindan todas las comodidades y servicios necesarios. Las comidas santiagueñas, están siempre presentes en acontecimientos populares al igual que en los restaurantes de la ciudad de Santiago del Estero y en los diferentes locales gastronómicos de La Banda, allí saboreará las tradicionales empanadas criollas, infaltables en cada festival, al igual que el asado, los tamales y la humita.
La edición 2009 del Festival Nacional de la Chacarera, contará con la presencia de destacados artistas entre los que ya están confirmados para la primera noche se encuentran:
Los Tekis, Los Carabajal, Raly Barrionuevo, Marcelo Toledo, el bailarín Juan Saavedra, Mullieris, entre otros.
La velada del 10 de enero estará presidida por:
Duo Coplanacu, Nestor Garnica, Duo Terral, Los Alonsitos, Las Sacha Guitarras Atamishqueñas, mientras que el cierre estará a cargo de Los Manseros Santiagueños, Sergio Galleguillo y los Amigos, Cuti y Roberto Carabajal ,Horacio Banegas, Los Carabajal, y otros artistas de renombre.
Disfrute del mejor folklore en la cuna de la Chacarera, visite Santiago del Estero.

segunda-feira, 15 de dezembro de 2008

44ª EDICIÓN DEL FESTIVAL NACIONAL DE DOMA Y FOLKLORE DE JESUS MARIA








De 9 al 18 de enero de 2009 en Jesús María, Córdoba, Argentina.

ARTISTAS INVITADOS:
El Chaqueño Palavecino
Soledad
Cuti y Roberto Carabajal
Jorge Rojas
Jairo
Claudia Pirán
Canto 4
Las Voces de Orán
Los Guaraníes
Gisella Santa Cruz
Los Kjarkas
La Diablada de Orán
Tributo a Carlos Carabajal
Los Legales
Los Tekis
Los Carabajal
Los Alonsitos
La Chacarerata Santiagüeña
QV4
Los Manseros Santiagüeños
Doña Jovita
Markama
Piñon Fijo
Amboé
Chiqui Pereyra
Mario Álvarez Quiroga
Victor Heredia
y mucho más...


Principales atracciones en el campo de Jineteada :
Escuadra "La República" de Luján (Bs As)
Escuadra "Albiceleste de la Policia de la provincia de Buenos Aires
Escuadra de la Escuela de Gendarmería Nacional Cabo Rául Remberto Cuello de Jesús María
Escuadra Estirpe de la provincia de Salta Tropillas entabladas de la provincia de Buenos Aires
36 Montas Especiales "Broche de Oro"
840 Montas por el Campeonato Nacional de Jineteada

quarta-feira, 10 de dezembro de 2008

FIESTA DE LA CHAYA 2009


Cada febrero en La Rioja se festeja la Chaya. Se trata de esa manera que los diaguitas encontraron para dejar salir las emociones contenidas.

Ellos decían en su tradición que cubriéndose con una máscara de harina dejaban caer la otra máscara, la verdadera, y que el corazón sólo responde al son de una copla y a la alegría del sol y del vino.

A los que comparten la alegría del carnaval riojano, y la Chaya, la fiesta de los riojanos tendrá un nivel artístico de primera.

La grilla de los principales artistas que formarán parte de la Chaya 2009:


Viernes 13: Abel Pintos, Los Tekis, Raly Barrionuevo y Pimpinela.

Sábado 14: Soledad, Yamila Cafrune, Los Manseros Santiagueños y La Mosca.

Domingo 15: Sergio Galleguillo y sus amigos, Facundo Toro, Los Guaraníes y Marcela Morelo.

Lunes 16: Dúo Coplanacu, El Chaqueño Palavecino y Los Decadentes.

Martes 17 (día después): Sabroso y La Nueva Luna.

Dia 9 de diciembre empezo inicio la venta anticipada de abonos, para la Chaya 2009, a realizarse del 13 a 17 de febrero. No se aceptan reservas y se venden hasta un máximo de tres por persona. Precio de los abonos anticipados:

Abono ranchos (4 noches): 40 pesos

Abono plateas (4 noches): 80 pesos

Precio entrada para el día después Sabroso y Nueva Luna: 20 pesos anticipada

Fuente: infocadena5

segunda-feira, 24 de novembro de 2008

COSQUIN 2009


Lanzamiento del Cosquín 2009Importantes periodistas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, se dieron cita 13.30hs para realizar la cobertura de la conferencia de prensa lanzamiento del Festival Cosquín 2009. La jornada fue acompañada por un agradable sol, en un cálido restaurante de Puerto Madero en la ciudad de Buenos Aires.
Los Miembros de la Comisión Municipal de Folklore, anfitriones de la reunión, recibieron a los medios Nacionales y Provinciales, así como también, a los artistas de renombre nacional e internacional que formaran parte de la 49ª edición del Festival Mayor de América. Asistieron al almuerzo El Chaqueño Palavecino, Abel Pintos, Victor Heredia y Peteco Carabajal, quienes entre charlas y entrevistas, adelantaron parte de lo que será su espectáculo, y las expectativas con respecto a su próxima actuación. Comienza la cuenta regresiva para el comienzo del Festival de Folclore Cosquín 2009, ya se esta palpitando en todo el país la Fiesta Mayor de nuestra música popular.

Elenco Artistico de la Programación de COSQUIN 2009

PARTE DEL ELENCO ARTÍSTICO:

· ABEL PINTOS
· ARGENTINO LUNA
· ARIEL PETROCELLI E ISAMARA
· ANGELA IRENE
· CANTO 4
· CARLOS DI FULVIO
· CLAUDIA PIRAN
· CHAQUENO PALAVECINO
· CUTI Y ROBERTO CARABAJAL
· CHANGO SPASIUK
· DUO COPLANACU
· FACUNDO TORO
· ILLAPU
· JAIRO
· JUAN FALU
· JORGE ROJAS
· LEANDRO LOVATO
· LEON GIECO
· LUIS SALINAS
· LUCIANO PEREYRA
· LOS CARABAJAL
· LOS 4 DE CORDOBA
· LOS GUARANIES
· LOS MOSQUETEROS DEL TANGO(Rubén Juarez, Raúl Lavié, Guillermo Fernandez)
· LOS TEKIS
· LOS HUAYRAS
· LOS KJARKAS
· MARIA OFELIA
· MARIANA CARRIZO
· MARIANA CAYON
· NACHA GUEVARA
· NESTOR GARNICA
· OPUS CUATRO
· PETECO CARABAJAL
· RALY BARRIONUEVO
· ROXANA CARABAJAL
· RUBEN PATAGONIA
· SERGIO GALLEGUILLO Y SUS AMIGOS
· SOLEDAD
· SUNA ROCHA
· TERESA PARODI Y LILIANA HERRERO
· VICTOR HEREDIA
· VIVA EL CHAMAME(Antonio Tarragó Ros, Ramona Galarza, Los de Imaguaré, Mario Boffil, Los Aloncitos y cien acordeonistas en escena).
· GANADORES PRE COSQUIN
· DELEGACIONES PROVINCIALES
· DELEGACIONES INTERNACIONALES

terça-feira, 18 de novembro de 2008

Victor Heredia


Víctor Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947) es un cantautor argentino. Nació en la ciudad de Buenos Aires, aunque se crió en Paso del Rey, provincia de Buenos Aires. Su abuela materna pertenecía a la etnia capayán, y había nacido en los Valles Calchaquíes de Catamarca.[1] Siendo muy joven obtuvo el premio revelación en el Festival de Cosquín. Se destaca en su obra su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Ha grabado con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, el Cuarteto Zupay, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, entre otros. Estuvo prohibido durante la dictadura militar argentina iniciada en 1976 que dejó miles de desaparecidos, entre ellos su hermana. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de la dictadura, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, y también con organizaciones los Pueblos Originarios. Entre sus obras se encuentran canciones como "Todavía Cantamos", "Sobreviviendo", "El viejo Matías", o "Dulce Daniela" o la muy reconocida "Razón de vivir" y discos como "Taki Ongoy (obra musical)", en homenaje al Movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 Víctor Heredia compone esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad. Victor Heredia es uno de los cantautores argentinos con una trayectoria impecable, coherente y respetado por su gente. Creador de conciencia, luchador incansable por los derechos humanos.
Les dejo el primer LP del año 1968...muy raro y bueno!
"Gritando Esperanzas" se llama!
Disfruten no más!

domingo, 2 de novembro de 2008

Tamara Castro


Tamara Castro nació el 4 de diciembre de 1972 en Ensenada, partido de La Plata, pero se crió y pasó toda su vida en la localidad bonaerense de Coronel Brandsen, donde a los 3 años empezó a concurrir a clases con Oscar Murillo y Mabel Pimentel, fundadores del Ballet Brandsen. A los 11 recibió su primera guitarra y a los 12 participaba en peñas y festivales locales, hasta que a los 17 viajó a su primer certamen regional en City Bell, donde obtuvo el primer puesto solista vocal femenino. A los 20 años, luego de terminar sus estudios secundarios, viajó a la Capital Federal para asistir al Instituto Nacional Superior del profesorado de Folklore y conoció a Jorge Milikota, compositor y músico con quien empezó a grabar demos y a presentarlos en público.Tamara Castro editó seis discos como solista: "Pasiones" (1997), "Revelaciones" (1999), "Resplandor" (2000), "Lo mejor de mí" (2002), "La Patria Digna" (2003) y "Vital" (2006). Ese año, en el certamen Cosquín de la Canción, la joven había recibido el premio a la mejor interpretación por la pieza "Paradoja", de Jorge Milikota.En esos álbumes demostró que, junto a ritmos propios del folclore argentino, como la zamba, la chacarera, el gato, los valsecitos y el takirari, podía teñir a las letras y la poesía de sus canciones con preocupaciones y palabras de un alto contenido social. A principios de 2007, tenía previsto participar del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) y del Festival Nacional de la Canción de Cosquín, Córdoba.En la plenitud de su vida y carrera artística un accidente fatal trunca la vida de esta excelente y joven cantante. El hecho ocurrió sobre la ruta provincial 13 luego de realizar su última actuación en la localidad de Humberto Primo, un pueblo de la provincia de Santa Fe, distante a 140 Km. de la capital santafecina. En éste homenaje queda el reflejo de todos cuánto la hemos querido y admirado, dueña de una voz inconfundible que al interpretar las zambas era un goce y una caricia para el alma. He aquí el Penúltimo recital que realizara en el Auditorium de Radio Nacional de Buenos Aires 3 dias antes de su partida. Tamara se ha ido, sólo físicamente, por que los artistas nunca mueren y si son grandes como lo era Tamara, perduran por siempre y para siempre en el alma de su gente.
Les dejo de regalo el ultimo recitald de Tamara. Una relíquia. Material inédito!

terça-feira, 21 de outubro de 2008

Internacionalización de la nuestra Amazonia...

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia?
Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque: 'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!'
OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.
En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.
AYUDANOS A DIVULGARLO.

segunda-feira, 13 de outubro de 2008

Dino Saluzzi


Dino Saluzzi nació en Campo Santo en 1935, un pueblo de Salta. Su padre tocaba guitarra, bandoneón y mandolina; este lo inició en la música a los siete años.
En sus inicios Saluzzi excursionó en la música folklórica, años más tarde, bajo la influencia de su Tío, que viajaba a Europa, empezó a utilizar elementos nuevos en su música.
En Salta estudio con Martin Llorca, Jacobo Fisher, Negro de la Cruz y otros maestros. El movimiento del "Tango Nuevo", que lo inició Astor Piazzolla, marcó un hito en el desarrollo de la música de Saluzzi, a pesar de que nunca se preocupó en poner un nombre a la música que ha hecho, en una ocasión manifestó a cerca de su música: "mi música, no es artística, tampoco es intelectual, es más bien emocional. Apunta a expresar la inmensidad de los sentimientos".
Dino Saluzzi, empezó a grabar en Europa desde 1983, su música encierra el sabor de los andes, se mezcla con manifestaciones folklóricas asiáticas o africanos y se complementa con un exquisito tinte contemporáneo. Saluzzi ha recibido criticas positivas, como la del guitarrista John Scofield, quien manifestó haber encontrado y tocado en dúo con un músico " de un maravilloso y cálido sonido". Saluzzi ha participado en conciertos importantes de Jazz de Montreal, Canada, donde actúo junto con pianistas como John Hicks, Paul Bley, Larry Corryell. Fue convocado por dos ocasiones, por Al DiMeola para su World Sinfonía.
Saluzzi entregó su música, impregnando repetidamente un beso transparente a las hojas de su bandoneón nostálgico. Se podría decir que el bandoneón es su tercer ojo, que desprende notas que se deslizan sigilosas por las pupilas tristes, que chocan y palpitan con el ritmo de los corazones enamorados.
Sin dudas muy recomendado a todos..uno de los mejores instrumentistas del mundo!

quinta-feira, 9 de outubro de 2008

Bombo Leguero




El "Bombo legüero" es un instrumento de percusión, infaltable en las bandas folklóricas. Su sonido, tan ancestral como único jamás pierde vigencia y marca el compás de nuestros ritmos. Es bien criollo porque su historia mezcla lo nativo con lo español. Se lo llama legüero porque su sonido se puede escuchar a varias legüas de distancia....Por lo común se construye con un tronco de árbol ahuecado de ceibo, tala o quebracho blanco de unos 60 cm de alto y con dos membranas, de cuero de oveja, cabra, guanaco, vizcacha u otro animal; los expertos cuentan que los mejores parches son de cuero de cabra y de oveja.Este instrumento membranófono debe su nombre de legüero a que por su sonido grave y profundo se podía escuchar en el campo a muchas legüas. La zona de popularidad es en el noroeste argentino, en Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja, principalmente.Su mayor virtud se debe a la profundidad de su sonido, ya que al ser percutido con palos y debido a la tensión de los parches no es posible conseguir muchas variantes en los sonidos que de el puedan lograrse, sin embargo el bombo legüero enriquece los ritmos de las danzas argentinas de un poder rítmico único.El bombo legüero ó criollo, no se conoció en Argentina hasta la llegada de los españoles a estas latitudes, aunque ya había un instrumento de características similares conocido como bombo nativo antecesor de nuestro bombo legüero.El bombo nativo, como muchos instrumentos de percusión étnicos surge por una necesidad del hombre de expresarse a través de la música en festejos y rituales religiosos.Con la llegada de los españoles y los tambores militares, junto con ellos, inspiran a los nativos a incorporar aros de madera de donde atan los tientos pasándolos por unos anillos llamados tensores, y así nace el bombo criollo.En Argentina, El "Indio" Froilán González, del monte santiagueño, es el más famoso luthier de bombos legüeros. Entre los "bombistos" más populares podemos destacar a Domingo Cura, posiblemente el SANTIAGUEÑO más reconocido, Vitillo Ábalos (Los Hermanos Ábalos), Alfredo Abalos, El Indio Froilan Gonzalez, luthier.
Fuente:Folklore de Santiago
SITIO RELACIONADOS CON EL BOMBO LEGUERO

sábado, 4 de outubro de 2008

Amambay Cardozo Ocampo

Como una homenaje al Paraguay les dejo un vinilo grabado por la inolvidable Amambay en el año 1978. Fue una de las voces mas dulces del Paraguay. Nascio en 14 de agosto de 1945, su nombre completo era SONIA AMAMBAY CARDOZO OCAMPO FLEYTAS, en sus presentaciones era "Los hoyuelos que cantan" era de una dulzura sin igual, su desaparición física (hace diez años que fallecio) se produjo después de una larga enfermedad.
Era hija de Mauricio Ocampo y hermana de Oscar Cardozo Ocampo, otro gran nombre del folklore.
Ese vinilo tiene las canciones:
01- Recuerdos de Ypacaraí
02- Cambá La Mercé
03- Anahí
04- Canto a Itacurubí
05- Pájaro chovy
06- Galopera
07- Selección: Asunción - Noches del Paraguay - Canto al Paraguay
08- San Baltazar
09- Alma vibrante
10- India
11- Mombyry guivé
Disfruten....es muy bueno!!

sexta-feira, 26 de setembro de 2008

FALLECIO ROBERTO GALARZA

El cantautor chamamecero, creador del reconocido ‘Volver en guitarra’, murió ésta mañana cerca de las 7 en el Hospital Escuela de Corrientes. El Zorzal de Corrientes estaba internado en dicho nosocomio desde la semana pasada, cuando había sufrido un accidente cerebrovascular que terminó por vulnerar su ya frágil salud, habida cuenta de sufrir durante los últimos años una penosa enfermedad que en su momento generó la amputación de una de sus piernas. Con la ida de don Roberto, despedimos a uno de los poetas más virtuosos de la música correntina.Se encontrará en el cielo con otros duendes chamameceros que estarán recibiéndolo con los acordes del chamamé que escribió justamente para describir el momento en que el Señor lo llevase a su casa. Nuestro sentido y sincero acompañamiento a su familia. Y el respeto y recuerdo eterno para Don Roberto.Músico, compositor y poeta, la figura de Roberto Galarza se transportó más allá de las fronteras de Corrientes y Argentina, y su caudal musical fue profuso. Don Roberto Galarza o El Zorzal de Corrientes era también uno de los músicos más queridos, según describen en el ambiente chamamecero. El artista hace años padecía una enfermedad que lo tenía muy débil y hasta llevó a que le amputen una pierna. El viernes pasado había sido internado en el Hospital Escuela por un accidente cerebrovascular que lo llevó a un crítico estado de salud del que no pudo sobreponerse. El trágico desenlace ocurrió este martes a las 7 de la mañana en que dejó de respirar. HISTORIA Nacido en la provincia de Santa Fe, vino a Corrientes y adoptó el chamamé. Por su calidad interpretativa, es un referente indiscutido de la música del litoral Argentino. La personalidad artística de Roberto Galarza poseía un brillo muy especial. Se ha constituido en una figura luminaria del cantar chamamecero. Sus pasos nacen en la pequeña localidad de \"Distrito Alto Verde\", provincia de Santa Fe; el 18 de abril de 1932. Su vocación de cantor y guitarrero la inicia desde niño, haciendo dúo con su hermano Rogelio, que también desplegó una actividad artística rebosante de éxito. Ya en Corrientes, Roberto, su nombre artístico pues se llamaba Eleuterio, es apodado El zorzal de Corrientes; por sus dotes de cantor. La actividad artística de Roberto Galarza recorrió un largo y trabajoso camino. Ya en 1950 se integra al conjunto Los hijos del chamamé, del acordeonista de origen entrerriano Gregorio Martínez. Posteriormente acompaña por un tiempo a Julio Montes, el famosos Mencho Cirilo y su Trío Santa Anita; con quien recorre innumerables escenarios. Años después es convocado por don Damasio Esquivel. Con el mismo actúa y alcanza a grabar sus primeros discos. Pero el éxito rotundo lo alcanza cuando se incorpora al ya famoso Cuarteto Santa Ana bajo la dirección de Ernesto Montiel. En varios años de actuación, deja varias placas discográficas grabadas que son inolvidables. Desvinculado de Montiel, canta en varios conjuntos de Miguel Repiso, en el Conjunto Regional de Polito Castillo, con Abelardo Dimotta, Isaco Abitbol, entre otros. Su trayectoria artística inquieta lo lleva a actuar con otra gran voz del chamamé: Atilio Puchot y el bandoneón de Julio Lorman, el grupo Los tres del Litoral, de corta vida. Luego junto a Lorman y a don Isaco Abitbol originan el recordado Trío de oro, dos bandoneones y la guitarra y voz de Roberto Galarza. Prosigue grabando con sus propios conjuntos. Además de las participaciones discográficas como artista invitado; ejecutando la guitarra, guitarrón o contrabajo. También deja constancia de su gran calidad artística, prueba de ello son las versiones junto al Conjunto de Fito Ledesma, Duo Verón Palacios, Ramón Cabrera, Vera-Monzón, Brígido González, Julio Lorman, y tantos otros grupos musicales que lo citan por su maestría y garantía de solvencia profesional. Afincado ya en la Capital Federal desplegó un quehacer incesante que cimentó su talento y total apego por la música de Corrientes. Tuvo la posibilidad de alternar profesionalmente con los mejores artistas de todas las épocas, realizando prolongadas temporadas radiales en la emisora de mayor trascendencia y suceso comunicacional del país: LR1 Radio el Mundo de Buenos Aires. La calidad artística de Roberto Galarza fue sorprendente. Como si ya lo mencionado fuera poco, falta mencionar su recordada participación en el inicio del grupo Los de Imaguaré. En aquella oportunidad con Joaquín Gringo Sheridan y Julio Cáceres; más las grabaciones con el conjunto Los Montieleros, entre otros. Su pluma prolífera fue muy especial. Inspirado compositor ha escrito páginas de una lucidez melódica que se hicieron muy populares. Algunos de sus más destacados temas; Distrito Alto Verde, Mi ponchillo y mi Facón, Reproche, Arroyito del Recuerdo, y el ya mítico Volver en guitarra, entre otros. Pero también la pintura lo apasionaba porque así, como con el chamamé, puede contar hazañas e historias del hombre y su paisaje. Su ductilidad habla a las claras de la gran sensibilidad de todo lo que signifique suelo, costumbres, patria. En estos últimos años ha realizado presentaciones junto a su hijo Roberto Matías. También con el grupo coral Querencia, quienes lo acompañan en sus registros discográficos recientes. Aún activo, aunque con algunos problemas de salud, Roberto Galarza siguió componiendo y regalando su elocuente expresividad hasta sus últimos días.Fuente http://www.planetacorrientes.com.ar

sexta-feira, 19 de setembro de 2008

La Historia del Chamamé


Primeras grabaciones de Chamamé,sin dudas un post muy raro!!

Incluye la grabacion del primer chamamé que se llama "La Flor de Corrientes" editado en 11 de febrero de 1931.

El Dia del Chamamé - 19 de septiembre

Hace 34 años, un 19 de septiembre como hoy, fallecía en Buenos Aires el prodigioso del Chamamé, Don Tránsito Cocomarola, fecha que posteriormente fue instituida como el "Día del Chamamé". Tránsito Cocomarola nació en el Paraje El Albardón, departamento San Cosme, el 15 de agosto de 1918. Fue el cuarto hijo del matrimonio de Felipe Cocomarola, inmigrante oriundo de Capri (Italia) y de María Vicenta Aquino. Su contacto con la música comienza siendo él muy pequeño, ya que pasaba mucho tiempo "jugando" con un pequeño acordeón que su padre había traído. DON COCOMAROLA. Su carrera profesional comienza a los 13 años, cuando muere su padre y él decide dedicarse por entero a la música. Es entonces cuando empieza a tocar en lugares "de vida nocturna", teniendo que disfrazarse para parecer mayor, ya que la presencia de menores en esos lugares estaba terminantemente prohibida. Formó parte de numerosos grupos, hasta que es descubierto por un ejecutivo de la grabadora "Odeón", quien lo invita, junto con su grupo, a grabar por primera vez. La canción elegida para esta grabación es la inolvidable "Laguna Totora". A partir de allí el camino musical del artista fue siempre ascendente, incorporando nuevas propuestas en sus composiciones, cuyas métricas y ritmos se escuchaban diferentes a las de los chamamés más tradicionales.
Cocomarola grabó 124 temas en el sello Odeón y 250 en el sello Phillips. Los temas registrados en SADAIC superan dos centenares, aunque en un reportaje realizado en 1962, en relación con la repercusión que había tenido su tema Puente Pexoa, le preguntaron:-¿Cuántas composiciones tiene hasta la fecha?-¿Usted sabe que ya perdí la cuenta? Pero han de ser más de cincuenta, por lo menos... La que ha tenido más éxito es "Puente Pexoa", un rasguido doble. El rasguido doble -aclara Armando Nelli, coautor del tema- es bastante semejante al acompañamiento del tango de la Guardia Vieja...Falleció el 19 de septiembre de 1974, y por Ley N°3278 del poder Ejecutivo de Corrientes se instituyó esa fecha como "El Día del Chamamé".
****-Ahora un poco de la historia del dia que se bautizó "chamamé" a la musica correntina-***
EL 25 de abril de 1929 el cantor paraguayo Samuel Aguayo graba su primer disco en el sello RCA. Título: FLORIPA MI (Coembotá). Una polca paraguaya. Ante el éxito rotundo, los directivos deciden que Aguayo grabe de inmediato otros temas. Y así salen: Caarapá, Noches del Paraguay, Mini-Cuñá-Mi, todos en el año 1929.El suceso de Aguayo es tan grande que la dirección de RCA comienza a recibir innumerables cartas pidiendo se grabe música correntina. Impuesto el cantor de los hechos, expresa que "él no conoce la música correntina". Ante esto el directivo JUAN CARLOS CASAS le sugiere que trate de ver al compositor de moda de esa época: FRANCISCO PRACANICO (Sampedrino), para ver si pueden hacer algo.Luego de muchas serenatas efectuadas por Aguayo ante la casa de Pracánico (que vivía por el barrio de Saavedra en ese entonces) éste lo recibe y ante el pedido del cantor guaraní le expresa que no conoce la música correntina, a lo que Aguayo le responde que le dejaba unos discos grabados por él, para ver si sobre ellos, podía sacar algo.Ante la insistencia del cantor, Pracánico le da el sí y se pone a trabajar. Invita a su dilecto amigo Diego Novillo Quiroga para que le ponga letra a un tema que él había creado, tomando como base las composiciones que había escuchado a través de los discos que Aguayo le había dejado. Digamos que Novillo Quiroga (biznieto de Facundo), gran folklorista, tenía como mucama a una paraguaya y ésta le enseñó algunas palabras en guaraní.Terminada la obra invitan a Samuel Aguayo para que escuche el nuevo tema para ver si estaba conforme. Una tarde del mes de Diciembre de 1930 se lleva a cabo el ensayo.Pracánico sentado frente al piano ejecuta la pieza musical mientras Novillo Quiroga tarareaba la letra. Terminada la pieza, Samuel Aguayo de inmediato y a boca de jarro expresa: "Pero esto es un chamamé".Sorprendidos Pracánico y Novillo Quiroga preguntan ¿Y qué es eso?-Bueno, responde Aguayo, En el Paraguay decimos chamamé a una cosa hecha así... así nomás. Sin mucho arreglo. En otros términos: a la bartola. Medio chapurreado. Aquí se mezclan palabras castellanas con el guaraní, por eso digo "chamamé".-Bueno, responde Pracánico, si a usted le parece que "chamamé" está bien, pongámosle "chamamé" y se acabó.-Le voy a agregar otra cosa, señala Aguayo. Como la RCA me pide temas correntinos, le ponemos CHAMAME CORRENTINO y los conformamos.-¿Que título le damos?-pregunta Pracánico a lo que responde Aguayo-"LA FLOR DE CORRIENTES" (Corrientes Poty).-Muy bien-señalaron Pracánico y Novillo Quiroga. Y así se registró en propiedad intelectual.Esto que relaté es la historia fiel del nacimiento de una nueva nominación en el folklore del litoral y contada y escrita fielmente como me lo indicó el señor FRANCISCO PRACANICO en el año 1969 y corroborado después por el señor SAMUEL AGUAYO:El 11 de febrero de 1931 graba Samuel Aguayo la primera composición musical con el título de chamamé, para referirse a la música correntina, que el paisano desconocía por completo, ya que el campiriño había folklorizado la polka europea que había llegado al país allá por 1850 denominándola simplemente POLKA o POLKITA CORRENTINA:En el mes de mayo de 1931, según catálogo de la RCA, sale a la venta la placa, en cuyo reverso llevaba impreso un tema de Aguayo titulado:"La mujer que me mimó", una polka paraguaya. El disco lleva el número 60.625. Ambas grabaciones las efectuó Aguayo y su Tribu. Disco que valoriza mi discoteca.LA FLOR DE CORRIENTES tuvo un éxito extraordinario. Los que posiblemente rebautizaron la música correntina jamás pensarían que ese título se volvería un "bumerang".Destacados artistas incorporaron -ante el pedido del público- este tema musical nuevo para ellos. Dorita Davys hizo un suceso. Lo mismo Inacio Corsini, que lo grabó.
FUENTE: http://www.corrientesnoticias.com.ar/

terça-feira, 16 de setembro de 2008

Cuti y Roberto Carabajal

Son miembros de una familia tradicional santiagueña, portadores de un apellido larga y jerarquizadamente ligado a música autóctona, con una amplia trayectoria artística y autoral. Recorrieron toda Argentina, fueron galardonados con tres premios ACE consecutivos al mejor disco, y decenas de otros premios avalan a este prestigioso dúo de tío y sobrino que son indiscutiblemente queridos por su público. Han realizado importantes presentaciones en EUA, Uruguay y Japón. Importantes ciclos de recitales los han tenido como protagonistas en distintas salas de Buenos Aires (Teatro Opera, Luna Park, Teatro Astral, Teatro Alvear, teatro General San Martín, etc.), como así también en los más importantes programas de radios y TV. Cuti y Roberto Carabajal vuelven al disco, y lo hacen con un trabajo que sin lugar a dudas ya es un éxito. Bajo la producción artística de Coco Martos fué editado por la compañía BMG Argentina, bajo el título "Sembrando Chacareras"Temas clásicos como la "Mocha" de Hnos. Díaz, "Perfume de carnaval"de Peteco Carabajal y temas propios compartiendo la autoría con Roberto Ternán, Carlos Carabajal y José Gallardo entre otros.
Acá les dejo un cd dellos con participacion de toda la familia Carabajal.
Secretos de Familia se llama.
http://www.mediafire.com/?tntoilyizbd

segunda-feira, 8 de setembro de 2008

Ramona Galarza

Ramona es la cantante mayor del litoral argentino. Es considerada un tesoro cultural del chamamé, con su voz inconfundible y sus interpretaciones grandiosas.
Aca les dejo su primero LP que se llama Litoraleña.
Desfruten esa obra chamamecera!!
http://www.mediafire.com/?dxhlnij19qc

quarta-feira, 3 de setembro de 2008

Gato (Como Bailar)

Bailando Gato:
Coreografía para una pareja.
Posición inicial: enfrentados, el hombre da su izquierda al público.
Se baila con castañetas y paso de Gato o básico.
1 . VUELTA ENTERA (8 c.) con castañetas.
2. GIRO (4 c.) con castañetas.
3. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.).
4. MEDIA VUELTA (4 c.) con castañetas.
5. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.).El hombre debe tratar de hacer mudanzas distintas a las anteriores.
6. GIRO FINAL (4 c.), con castañetas y coronación.

SEGUNDA: Es igual a la primera. Los bailarines inician en lugares opuestos.

sábado, 30 de agosto de 2008

Yerba Mate (Leyenda)

De noche Yací, la luna, alumbra desde el cielo misionero las copas de los árboles y platea el agua de las cataratas. Eso es todo lo que conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde e ininterrumpido del follaje, que casi no deja pasar la luz. Muy de trecho en trecho, podía colarse en algún claro para espiar las orquídeas dormidas o el trabajo silencioso de las arañas. Pero Yací es curiosa y quiso ver por sí misma las maravillas de las que le hablaron el sol y las nubes: el tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos brillantes de los tucanes.
Pero un día bajó a la tierra acompañado de Araí, la nube, y juntas, convertidas en muchachas, se pusieron a recorrer la selva. Era el mediodía y, el rumor de la selva las invadió, por eso era imposible que escucharan los pasos sigilosos del yaguareté que se acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto a atacar. Pero en ese mismo instante una flecha disparada por un viejo cazador guaraní que venía siguiendo al tigre fue a clavarse en el costado del animal. La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el lado del tirador, que se acercaba. Enfurecida, saltó sobre él abriendo su boca y sangrando por la herida pero, ante las muchachas paralizadas, una nueva flecha le atravesó el pecho.
En medio de la agonía del yaguareté, el indio creyó haber advertido a dos mujeres que escapaban, pero cuando finalmente el animal se quedó quieto no vio más que los árboles y más allá la oscuridad de la espesura.
Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario. Volvía a ver al yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía a ver el pequeño claro y en él a dos mujeres de piel blanquísima y larguísima cabellera. Ellas parecían estar esperándolo y cuando estuvo a su lado Yací lo llamo por su nombre y le dijo:
- Yo soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos darte las gracias por salvar nuestras vidas. Fuiste muy valiente, por eso voy a entregarte un premio y un secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar ante tu puerta una planta nueva: llamada caá. Con sus hojas, tostadas y molidas, se prepara una infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos, tus hijos y los hijos de tus hijos...
Al día siguiente, al salir de la gran casa común que alberga a las familias guaraníes, lo primero que vieron el viejo y los demás miembros de su tevy fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas que se erguía aquí y allá. El cazador siguió las instrucciones de Yací: no se olvidó de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó dentro de una calabacita hueca. Buscó una caña fina, vertió agua y probó la nueva bebida. El recipiente fue pasando de mano en mano: había nacido el mate.

domingo, 24 de agosto de 2008

El Mate

Vamos a ocuparnos ahora de un tema folklórico profundamente enraizado en las costumbres de los argentinos, uruguayos, riograndenses y muy particularmente de los pobladores del interior del país.
Bien puede considerárselo como un símbolo de la amistad y del sentido de democracia.
De amistad porque ha sido y sigue siendo una forma de agasajo, de ofrenda, de homenaje. De democracia, porque en el acto de compartirlo hay una tácita renuncia a los privilegios, a los fueros y a los títulos que de alguna manera significan diferencias sociales.
Nos vamos a referir en esta oportunidad al mate.
... Como primer punto sobre el tema debemos decir que el vocablo MATE según Don Amaro Villanueva, a quien seguiremos en la fundamental de esta exposición, en voz castellanizada que proviene del quechua MATI y que significa vaso o recipiente para beber.
Esta afirmación está confirmada por la opinión del profesor Felix Coluccio en su "Diccionario Folklórico Argentino".
La palabra mate designa entonces al recipiente en que se sirve la infusión, pero denomina asimismo a la infusión en sí. Así decimos mate de porongo, mate de plata, mate de madera; y decimos también cebar mate, servir el mate, tomar mate, etc, etc.
Y de allí que expresiones que aparentemente aluden a un ente material tienen el significado de un ofrecimiento o un obsequio. Así por ejemplo cuando una persona de nuestra amistad o a quien queremos agasajar le decimos: "Un matecito ..." no le ofrecemos de regalo un mate, es decir un recipiente, sino que le ofrecemos un mate cebado, una infusión, como muestra de cortesía o deferencia.
En épocas pasadas cuando llegaba una visita a la casa y no había otra cosa con qué obsequiarla, al servirle el mate se le decía: "No tengo otra cosa con qué hacerle cariño".
Y en esto de indagar el significado de las expresiones usuales en torno al tema que nos ocupa, enseguida encontramos algunas que como "cebar" el mate; "servir" el mate, tienen una intención y aluden a circunstancias bien determinadas y diferenciadas.
Servir el mate significa simplemente llevarlo de manos de quien lo ceba a manos de quien lo va a tomar. Cebar el mate en cambio, significa prepararlo y mantenerlo en condiciones florecientes y apetitosas.
Es por eso que quienes sirven el mate son generalmente los niños, pero quienes lo ceban son personas mayores que conocen profundamente el arte de combinar los distintos elementos de la infusión de tal modo que resulte agradable al paladar y ofrezca a los ojos del matero exigente una presencia acorde con su exquisitez. Y la pericia e impericia del cebador se reflejan en las que van de un mate lavado a un mate espumoso y aromático.
De allí que el arte de cebar el mate fuera objeto de especial preocupación para las dueñas de casa de antaño, tanto que el mate mal cebado podía constituir principio de descrédito para una familia.
Y esa preocupación se manifestaba en la precaución de tener siempre en la casa una buena cebadora de mate.

terça-feira, 19 de agosto de 2008

Don Segundo Sombra



Esta novela, publicada en San Antonio De Areco en 1926, representa la más destacada tentativa de su autor en el propósito de renovación de la literatura gauchesca, y constituye, al mismo tiempo, una de las más prominentes muestras de la novela nacional del siglo XX. Destaquemos que el principal personaje fue tomado por el autor de un paisano real, de nombre Segundo Ramírez. La descripción que hace de Don Segundo, coincide en un todo, con la foto que se conserva del homónimo Ramírez. "El pecho era vasto, las coyunturas huesudas como las de un potro, los pies cortos con un empeine a lo galleta, las manos gruesas y cuerudas como cascarón de peludo. Su tez aindiada, sus ojos ligeramente levantados hacia las sienes y pequeños. Para conversar mejor habíase echado atrás el chambergo de ala escasa, descubriendo un flequillo cortado como crin a la altura de las cejas".
A lo largo de la obra, la novela recoge las experiencias del autor en los pagos de San Antonio de Areco. Sin embargo, el trabajo no aspira a tener un carácter realista o presentador de costumbres, sino que, desde la perspectiva del narrador -el mocito Fabio Cáceres- se propone desenvolver el desarrollo espiritual y físico de un adolescente que madura y se va haciendo hombre a la vera de un gaucho cabal. Así, es Fabio el que tiene a su cargo el relato en primera persona y quien va narrando a través del tiempo los momentos de su infancia de huérfano en casa de sus tías, hasta la inesperada conversión final en un hombre que es sorprendido por la no esperada herencia de una considerable fortuna. El punto de partida es el inicio de esa morosa evocación, lo que lleva al libro a confundirse con una suave nostalgia, a veces elegíaca y dolorosa, ante la pérdida de una vida libre, cariñosa y feliz, al lado del taciturno Don Segundo. Los dos personajes principales, el gaucho viejo, curtido y silencioso, y el joven peoncito que ve en Don Segundo a "su padrino", constituyen una pareja que se desenvuelve ante nuestra mirada en un tiempo ya transcurrido, desde la ciega admiración del muchacho que a instancias de su tutor, se va "haciendo duro". Don Segundo, mágicamente, se transforma ante el lector en una visión viva, idealizada y mítica, como si perteneciera a un pretérito perdido irrevocablemente.
Les dejo el link para descarga de la obra mayor de nuestra literatura..Don Segundo Sombra, de Ricardo Guiraldes!
Disfruten!!!


sexta-feira, 15 de agosto de 2008

Los Olimareños

Es el nombre del grupo de canto popular uruguayo formado inicialmente por Pepe Guerra, Waldemar Sasías y Braulio López, el cual luego adoptó la conformación del dúo integrado por Pepe y Braulio, se estima que en el año 1962. Su nombre tiene relación con haber nacido en la ciudad de Treinta y Tres (Uruguay), a orillas del río Olimar. Por cuestiones de la vida y la situación que por aquel entonces comenzaba a vivir el país, Waldemar y Pepe junto a Braulio partieron por distintos caminos. A pesar de la distancia y de los caminos disjuntos que han seguido, hasta la disolución final del grupo en 1990, todos se recuerdan afectuosamente, sin negar el valor que cada uno ha tenido en la vida de los otros.
Todos ellos están hoy en la memoria popular de su pueblo, su Treinta y Tres y su Uruguay. Para los tres están grabados en su memoria aquellos lejanos tiempos, donde unos muchachitos de pueblo comenzaron a tocar música en la casa de la familia Noble (fervientes admiradores del talento musical local), de la ciudad de Treinta y Tres.
En los años sesenta, fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.
La letras de sus canciones, provenientes mayoritariamente del maestro Ruben Lena y de Víctor Lima, reflejaban "las cosas de acá", y planteaban los intereses, preocupaciones y sentires, de las personas comunes, los trabajadores, así como las situaciones cotidianas del medio rural.
A pesar de tener un gran arraigo por su tierra, no eran ajenos a los movimientos sociales, culturales y políticos de América Latina. Esto los llevó a participar en distintas convocatorias internacionales, como por ejemplo, el "I Encuentro de la canción protesta" convocado por La Casa de las Américas de Cuba, y realizado entre el 9 de julio y el 10 de agosto de 1967.
A medida que la conflictividad social aumentaba en el Uruguay de los 60's y comienzo de los 70's, Los Olimareños, siendo coherentes ese arraigo popular, plasmaron en sus canciones las criticas a un estado progresivamente represivo. Esto les valió, posteriormente del golpe de estado del 27 de junio de 1973, la prohibición a sus canciones.
En 1974 comienzan su exilio que duraría 10 años, en los cuales recorrieron los 5 continentes, y se establecieron por temporadas más o menos largas en México y España.
Regresan al Uruguay el 18 de mayo de 1984 y cantan en el Estadio Centenario, bajo una fuerte lluvia, para unas 50.000 personas, después de 10 años de silencio.
En 1990 el dúo decide separarse comenzando -cada uno- carreras como intérpretes solistas.
Acá les dejo una raridad...el primero LP de Los Olimareños, año 1962.

quinta-feira, 14 de agosto de 2008

Bailecito Norteño ( Como Bailar)

Esta coreografía se presenta para 2 parejas. La posición inicial es firmes en cuarto. Se baila con pañuelos y sin castañetas, además paso básico de gato.
1. VUELTA ENTERA EN CONJUNTO: 8 compases, con pañueloAl comenzar la vuelta los hombres se adelantan un poco, aproximándose a las mujeres (primer compás), y desde allí la siguen de cerca, hasta el séptimo compás, festejándolas con su pañuelo, mientras ellas mueven el suyo y miran a sus compañeros por sobre su hombro izquierdo. En el tercer compás, cumplida la primera media vuelta y y ya en los lugares opuestos, las mujeres giran sobre el hombro derecho; en el cuarto compás los compañeros, tras el giro de las mujeres, se cumplimentan con el pañuelo.Prosiguen la vuelta en los compases quinto y sexto, tal como al principio, y en el séptimo, realizada la segunda media vuelta y ya las mujeres en sus lugares, éstas ejecutan otro girito sobre el hombro derecho en tanto que los caballeros retroceden a sus bases; en el octavo compás los compañeros cada uno en su sitio, se cumplimentan.
2. VUELTA ENTERA ESTRECHA: por parejas (8 c.), con pañuelo. Cada pareja da una vuelta aisladamente.Los bailarines hacen la primer media vuelta avanzando por la derecha casi en línea recta; en el segundo compás
3. AVANCES: idem 1
4. REGRESO: idem 2
5. MOLINETE DE LOS HOMBRESLos hombres avanzan hacia el centro, por la diagonal, unen sus manos derechas en alto (tomando sus manos derechas como si fueran a pulsear) y hacen un medio molinete dándose siempre el frente: en el final del 3er compás se sueltan y marchan hacia atrás (sin dejar de mirarse de frente), en el 4to compás dan un paso atrás cambiando de esquina. En todo este proceso, las damas zarandean.
6. MOLINETE DE LAS MUJERESRealizan lo mismo que los hombres cambiando de esquina haciendo el molinete, mientras los hombres zapatean.
7. MOLINETE DE LOS HOMBRESLos mismo que 5 pero con la mano izquierda
8. MOLINETE DE LAS MUJERESLo mismo que 6 pero con la mano izquierda
9. CADENA CORRIDA: damas hacen giro finalCada bailarín hace una vuelta entera, dando sucesivamente la mano derecha a su compañero y la izquierda al contrario. En el último compás los hombres hacen girar a las mujeres sobre sus cabezas. La cadena se hace respetando el paso básico.
10. MEDIA VUELTA: con castañetas, en forma conjunta, cambiando de lugares las parejas.
11. GIRO FINAL: con castañetas y coronación.

domingo, 10 de agosto de 2008

Victor Jara

Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28/09/1932 - Santiago de Chile, 16/09/1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.
Procedente de una familia campesina, Víctor Jara se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile por las fuerzas represivas de la dictadura de Pinochet que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
Como homenaje a su memoria, a 30 años del golpe militar, en septiembre del 2003 se puso su nombre al Estadio Chile.
Les dejo su primero trabajo, un disco que se llama Victor Jara, año 1966.
http://rapidshare.com/files/117692846/VictorJara1966VictorJaraDemon.rar

quarta-feira, 6 de agosto de 2008

Tango (un poco de historia)

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".
Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.
De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.
Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.
El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles.
Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta.
Si bien sus orígenes todavía polemizan las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento que adquirió internacionalmente.
Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos.

terça-feira, 5 de agosto de 2008

Rodolfo Mederos (Tango)

Bandoneonista, compositor y arreglador; es en cada rincón de sí mismo, un músico con todo el significado y la magnitud de la palabra que lo define.Es su personalidad avasallante la que milita el tango que nos transmite un estilo colmado de esencia y emoción popular, al mismo tiempo que le arranca a cada sonido de sus obras un universo de raíces ondas y de destacado buen gusto.Desde siempre creyó que el tango no es una mera expresión local, a diferencia de otras músicas de naturaleza más folklórica. gestado en el Río de la Plata e impregnado de los elementos musicales de la Europa central, se convierte en una expresión capaz de representar el sentimiento de los habitantes de cualquier centro urbano. En otras palabras, no es únicamente la música de la ciudad de Buenos Aires, sino música de las ciudades del mundo.Su actividad abarca la composición de obras desde populares hasta sinfónicas, a través de distintas agrupaciones instrumentales, sin olvidar su condición de intérprete colmada de profunda musicalidad y su intensa actividad pedagógica que desarrolla tanto en talleres como en sus publicaciones específicas del bandoneón, la composición y la orquestación del tango.
Les dejo un cd que fue editado en México en 1992 y Argentina en 1994, donde Rodolfo interpreta con su bandoneon y suya orquestra de cuerdas, composiciones de Carlos Gardel.
Imperdible!!!

segunda-feira, 4 de agosto de 2008

Nota de Agradecimento

Venho através desta postagem agradecer a todas as pessoas que, de alguma ou outra maneira, fez deste blog um sucesso de acessos. Em pouco mais de um mês que estamos na web, já conquistamos mais de 1000 visitas de diferentes países da nossa América Latina e do mundo.
Este sucesso só nos faz ter mais força e vontade de divulgar nossas culturas, sejam em músicas, histórias ou lendas. Podem ter certeza que a CONFRARIA DEL FOLKLORE vai continuar contribuindo para que todos, em qualquer parte do mundo, tenham acesso a nossa cultura. Aos poucos vamos crescendo e postando mais informações, lembrem que estamos apenas completando dois meses de vida...temos muita estrada pela frente!!!
Gracias y hasta siempre!!!

domingo, 3 de agosto de 2008

Obra Colectiva - 1978 - Poesía Trunca

Este álbum presenta, en homenaje al XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes y como complemento a la antología del mismo título, una selección de poemas pertenecientes a dieciséis latinoamericanos que dieron sus vidas por la causa revolucionaria. Los textos aparecen en las voces de destacados escritores de esta América, y fueron especialmente grabados para este álbum.Se trata de poesía trunca porque todos esos poetas revolucionarios y revolucionarios poetas estaban en plena producción, unos generando poesía, otros generando revolución, y otros más, ambas a la vez. Es trunca, además, porque todos ellos eran suficientemente jóvenes, o juvenilmente maduros, como para que se les pueda considerar poetas en pleno desarrollo. La muerte interrumpe esa evolución, pero no la rompe. La vida del poeta puede ser despedazada, pero la obra, trunca pero intacta, queda, y al final se convierte en su vida. Y hasta puede seguir creciendo, siempre y cuando nuevos jóvenes se acerquen a esa poesía interrumpida, la enlacen con su propia juventud, la continúen con su propia vida en revolución.

quarta-feira, 30 de julho de 2008

El Negro Palma

El Negro Palma, artista del Chaco Boliviano, que tiene en su haber seis discos (el último: "Corazón de Palma"), ha compartido trabajos y escenarios con otros artistas consagrados como el Chaqueño Palavecino, Juan Enrique Jurado y otros.
Les dejo un bueno cd que se llama "Corazón de Palma"
Disfruten de éste excelente artista de la patria boliviana!!!
http://rapidshare.com/files/110046172/El_negro_Palma.rar.html

sábado, 26 de julho de 2008

Sergio Castro - Patagonia de Fuego

Nació en la ciudad de Villa María, pcia de Córdoba, el 22 de mayo de 1961.Cursó estudios primarios, secundarios y terciarios en la misma localidad. Es músico, autor , compositor, intérprete y profesor de Historia y Geografía. Sus obras han sido grabadas en 6 discos de su autoría y por distintos intérpretes en el orden regional y nacional.
“Patagonia de Fuego” cuenta las huelgas campesinas de los años ’20 en Santa Cruz, y el autor manifestó: “La escribí, para contarla y cantarla y para seguir aprendiendo”. Por entonces, el Estado argentino asesinó a obreros patagónicos y procuró borrar los rastros, y, Sergio Castro señaló: “Es cierto, les tocó perder, pero no pudo con ellos el olvido, porque sus sueños se vivifican en los que luchan, más allá del mapa y del tiempo”.
Con la Participación de Osvaldo Bayer y Rafel Amor, nos encontaramos con estos testimos de la Pelicula "La Patagonia Rebelde" (un cd que no puede faltar por su importancia cultural).

http://www.mediafire.com/?w7t5jyowjrs

quarta-feira, 23 de julho de 2008

Orlando Vera Cruz

Nacido en Santa Fé, el 7 de Agosto de 1944, durante sus primeros años de vida se trasladó a Santo Tomé, ciudad en la que reside actualmente. Desde temprana edad frecuenta con su familia un ámbito nativo participando en fortines tradicionalistas, grupos de danzas folkloricas y comienza el estudio de canto y guitarra donde despierta su vocación por nuestro cancionero popular y el conocimiento de las costumbres de esta tierra.
A la edad de 8 años representando a su escuela Nº 15 Juan de Garay, tiene el primer contacto con la poesía de Julio Migno, obra que le diera un rumbo a asu trayectoria como artista. En la plaza del pueblo recita montado en su caballo "Canto a la libertad" y desde entonces hasta este momento ha compuesto junto al poeta santafecino y sus propias creaciones, el canto nativo que Santa Fé le debía al país.
Su voz y su decir representa a esta provincia con sabiduría y sentimiento en cada escenario que lo convoca.
Su trayectoria artística comienza al formar "Los Litoraleños" junto a jovenes santotomesinos que trascendieran en el canto popular. Pero la obra que abrazara desde niño lo llevó a emprender un camino de solista por su regionalismo y denuncia social. Aparece luego en el plano nacional con su Revelacion Cosquín ‘74 y su Consagración Cosquín ‘75, editando una placa discográfica que contenía el éxito "Costera, mi costerita".
Les dejo un albun que tiene algunos de sus clasicos, como "Punta Cayasta y Pilchas Gauchas"

sexta-feira, 18 de julho de 2008

La Salamanca

La Salamanca: La salamanca es la residencia del tío ( el diablo, mandinga, el malo, Zupay, son algunas de sus denominaciones en la Argentina ). Allí, acuden además las brujas como doncellas de hermosos cuerpos, lujosamente vestidas o semidesnudas ( a veces solo tienen un pañuelo para bailar ) ; los brujos, los aparecidos, las almas condenadas y los hombres y las mujeres que desean realizar un contrato. Todas las noches hacen una gran fiesta y la música se oye a un kilometro a la redonda: el golpe de las cajas, las guitarras, los cantos y las voces de la gente que habla. Se sirven los más deliciosos manjares, vinos de todas las clases en copas de oro. Pero lo más maravilloso de todo es la música que atrae a quienes andan cerca especialmente a los borrachos, que sin darse cuenta, se mezclan con los que se divierten en la Salamanca. Algunos describen las Salamancas como escuelas donde los profesores son diablos. En nuestra provincia se han recogido noticias de Salamanca en el departamento de Figueroa, en la Banda , en Rio Hondo (una de las mas importantes) y en Salavina. No todas funcionan los mismos días. La mayoría realiza fiesta todas las noches hasta el primer canto del gallo al amanecer, sonido que deshace todo aquelarre. Sin embargo existen algunas que abren sus puertas solo los martes y los sábados desde el atardecer y muchos afirman que hay Salamanca de 12 hs. a 13 hs., por la tarde al oscurecer y de 24hs. a 1hs. Quienes han ido a buscar de día la entrada no la encuentran. Lo mas apropiado para los que deseen entrar será intentarlo los sábados a la medianoche, pues no existe ninguna en todo el país que no este abierta esos días. El diablo puede aparecer de diversas maneras al forastero que atraviesa su territorio o que se atreve a buscarlo; pero lo frecuente es que llegue montado en un caballo blanco o en una mula negra; vestido de gaucho con botas y bombacha. Su vestimenta revela gran elegancia y riqueza; pero la cara no se logra distinguir. El encillado lleva todas las prendas de plata y las riendas, las espuelas y los enchapados producen al andar el ruido del metal. el diablo brilla en la noche de luna e invita a pasar a la fiesta. Otras veces es un niño desnudo que llora de frío, pero que cuando ríe, muestra agudos dientes y echa fuego por la boca. Sin embargo hay quienes lo han encontrado en actitud más cotidiano cebando mate. Habla a los hombres de la forma de conseguir grandes y fabulosas riquezas y los invita a firmar un contrato. Convida licor y toma junto a los infortunados. Quienes acamparon cerca de alguna Salamanca porque iban viajando y fueron invitados por el diablo y las brujas a la fiesta, cuentan que han pasado la noche allí; pero al alborear, sin saber como ni porqué se han encontrado en el mismo lugar donde habían acampado, en la cama que habían tendido en el suelo. Todos los paisanos saben que es muy difçícil embromar al diablo y a los brujos y brujas; pero hay algunos como el viejo Miranda que lo han logrado. Los hombres que han ido a ver al diablo, y han realizado tratos con el cambian de carácter, se hacen mas taciturnos y reservados como si anduvieran pensando en el convenio hecho. Los de carácter mas débil llegan a enloquecer. Quienes no quieren hacer trato con el, pelean. A estos hombres le sale sangre por la nariz varios días. Todos coinciden en que una vez adentro se debe tener mucho coraje pues hay que pasar por determinadas pruebas (que varían según el lugar). Por lo general aparecen animales peligrosos (tigre, leones) o ponzoñosos (serpientes, arañas) en diversas entradas sucesiva; hay que estar tranquilo, como si nada, pues de hecho se trata de pura apariencia (si el aspirante tiene miedo, puede volverse loco). Luego hay que escupir o pisotear imágenes religiosas de santos o del mismo Jesucristo y debe renunciarce a la propia religión; si alguien pronuncia el nombre del Salvador, desaparece todo. Hay habitaciones con muebles de oro. Un salón lujosamente alumbrado donde en vajillas y copas de oro se sirven los manjares mas exquisitos, los vinos y las bebidas mas variadas y deliciosas. En carnaval, ocurre que los integrante de algunas Salamancas salen a festejar yendo de un lugar a otro. No se los puede ver pero se oye la música, las risas y los cantos. Entonces, la gente se persigna.

terça-feira, 15 de julho de 2008

Mario Millán Medina

Mario Millán Medina, apodado “El Cantor Chamamecero”, nació en Colonia el Porvenir, departamento de Goya, el 25 de mayo de 1913 y falleció en la ciudad de Rosario el 6 de Noviembre de 1977.Creador con una definida personalidad autoral, sus composiciones son una pequeña historia narrada en sólo tres minutos, en la que pinta personajes, costumbres y tradiciones de la provincia de Corrientes. Se inspira en los tipos lugareños, en los sucesos y hechos de la vida rural, proponiendo siempre un sentido a sus creaciones y un contenido social que no ha perdido vigencia.Desde el año 1935 inició un derrotero de juglar recorriendo todo el litoral argentino. En cada paraje, en cada estancia, en cada fogón o bailanta de campo de “Ramada Guipe”, suena el guitarrear y la voz inconfundible de Mario Millán Medina. Cuenta, narra y canta en el idioma de su gente.Es como el intérprete que traduce mil sentimientos o emociones calladas del pueblo. Ese pueblo que lo admira y lo reconoce por sus composiciones. “El Rancho de la Cambicha”, “El Sargento Sapo”, “Caraícho”, “Mi Ponchillo Colorado”, “La Guampada”, “El Recluta”, “La familia del Taitá”, “El Arquetipo”, entre otras.También viajó a países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay. Llevó el mensaje más puro de sus canciones que refleja en temas como “El alma de la cañada” o “Camino del arenal”, que han quedado como evidencia de un ser extraordinario.
ESTAS SON GRABACIONES SACADAS DE DISCOS DE PASTA DE 78 RPM GRABADAS POR MILLAN MEDINA EN LA DECADA DEL 40 Y 50

segunda-feira, 14 de julho de 2008

Mercedita (La historia de la canción)

Mercedes Strickler Khalov nació el 21 de diciembre de 1916 en la zona rural de Humboldt (Pcia. de Santa Fe), donde sus abuelos suizos y alemanes habían sido los primeros colonizadores de los campos de la zona. Desde temprana edad comenzó a colaborar con su familia en las tareas rurales, de modo que sus días alternaban entre el campo y algunas salidas al pueblo de Humboldt, distante a 10 km. de su hogar. Allí iba para los festejos de carnaval y algunos bailes que terminaban a la una de la mañana. Un día de 1939 llegó a Humboldt un conjunto teatral integrado entre otros artistas por Ramón Sixto Ríos (1913 - 1994), nacido en la ciudad entrerriana de Federación. Era un joven muy apuesto que tocaba la guitarra y que en uno de los intervalos de la obra en donde se bailaba, quedó deslumbrado por una joven rubia y muy hermosa que estaba con un grupo de amigas. Ella, de 24 años, no era otra que Merceditas -como todos la llamaban- y lucía un vestido blanco. El, de 27, estaba muy elegante con su traje azul. La invitó a bailar, charlaron y se hicieron amigos, sin pensar que ese sería el origen de una historia de amor que se convertiría en una de las canciones más románticas de la música del litoral argentino. El romance se dio a la vieja usanza. Sin tutearse, Ramón y Mercedes iniciaron una relación amistosa que, cuando el músico debió regresar a Buenos Aires, continuó por carta a lo largo de seis meses. Embelesado, Ramón con toda resolución tomó un colectivo rumbo a Santa Fe y llegó a su casa con los anillos para ofrecerle casamiento. Los padres de Mercedes estaban de acuerdo, pero ella no: "Simplemente me arrepentí" -diría después. Cinco meses después, Merceditas estaba en la cocina de su casa y escuchó por radio un chamamé pegadizo que le llamó la atención. "Enseguida me di cuenta: la letra tenía frases enteras que Ramón me había dicho personalmente".
Que dulce encanto tienen tus recuerdos Merceditas,
aromada florecita, amor mío de una vez...
Luego Ramón contrajo matrimonio, pero la felicidad duró poco, ya que al cabo de dos años enviudó. Volvió entonces a proponerle casamiento a Merceditas, pero ella nuevamente lo rechazó, demasiado apegada a una soltería que le permitía hacer cosas poco usuales para la época, como usar ropa de cuero y andar en moto. Merceditas era poseedora de una belleza como pocas, grandes ojos azules transparentes, pelo rubio como el trigal, de una personalidad segura y libre, con fuerte arraigo a su lugar, todo lo que sin dudas cautivó el corazón de aquel hombre. El patio de la humilde casa donde residió, estuvo siempre coronado de glicinas, y en él se cobijaron perros, loros, muchos gatos (amigos y únicos compañeros de toda la vida) mudos testigos de una increíble historia de vida que dejó de existir en la ciudad de Esperanza, un domingo 8 de junio de 2001, luego de que se le detectara una enfermedad terminal. Fueron 84 años de vida en los que se fusionaron la realidad y la leyenda, alimentada en la imaginación popular por la fuerza arrolladora del amor que no pudo concretarse pero que si supo proyectarse para siempre en cada canción que inmortaliza su recuerdo. Merceditas fue la musa inspiradora que trascendió para palpitar en el corazón hecho canción.
Condensado de un artículo de Alicia Brunás (Edición Uno - 07-11-2003)

domingo, 13 de julho de 2008

Los Caballeros de la Guitarra

Fue un dúo que surgió en 1958, integrado por Enrique “Cabezón” Barrera y Ernesto Villavicencio, dos amigos que se conocían de tanta peña y fiesta a la que asistían. Al tiempo se les sumó el guitarrista caucetero Pedro Berón. Pero fue en 1968 cuando les llegó la consagración. Para los músicos, tocar la guitarra no sólo era un hobby sino una profesión. Ensayaban todos los días y tocaban en la orquesta estable de LV1 Radio Colón. Llegó el Festival de Tango de La Falda y sin invitación pero con la ilusión de subir al escenario, se presentaron y se ofrecieron para acompañar a Juan Carlos “Pinocho” Mareco, que no tenía músicos. Fue tal el éxito que no se bajaron más de las tablas. Tuvieron la suerte que ese día se encontraba Mariano Mores, quien los contrató para actuar en la temporada siguiente en Buenos Aires.
Las grabaciones son muy raras...les dejo algunas para que disfruten de buena guitarra!!!

sábado, 12 de julho de 2008

El Kakuy

El Kakuy: un hermano y una hermana vivían solas en el bosque, prodigándole aquel tanta ternura y cuidado que nunca se conoció mayor afecto fraterno que el suyo. Nada le hizo faltar a su hermana. Del bosque traíale la mejor fruta, las mas fragantes flores y la miel mas rica , sin contar con la exquisita carne de sus animales predilectos y la de los peces que abundaban en el río. En cambio, solo recibía de ella el trato más cruel. Cansado de soportar tanto tormento, un día la invito a una "meliada", pues, según le dijo, había encontrado una colmena repleta en la copa de un árbol corpulento. Llevada por la gula, le acompaño hasta el bosque próximo y cubierta la cabeza con la manta, para protegerse de las picaduras de abejas e insectos empezó a trepar ayudada de un largo torzal. Ya en lo alto, el hermano comenzó a podar la rama del árbol y una vez concluida la tarea desapareció. Sola queda la muchacha. Y de ver que no acudía su hermano, llamó. Llamó muchas veces y como no obtuviera respuesta se levantó el manto que la cubría y pudo recién darse cuenta de su tragedia. Gritó desesperadamente. Solo el eco, lejano, le contestaba. Pronto la noche cubrió el bosque. Llena de angustia aferraba con sus dos las ramas el árbol. Pero las horas de agonía, en el espasmo, transformaron los dedos en garras curvas de uñas afiladas. y cuando su ansia de bajar fue mas intensa, abrió los brazos y, transformada en pájaro, voló. Desde entonces el kakuy en su canto llama su hermano: ¡Kakuy, turay turay!.
Les dejo la cancion Hermano Kakuy con Lito Romero para ustedes conocer un poca más de su historia!!

terça-feira, 8 de julho de 2008

Malambo

El malambo nació en las soledades pampeanas, allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción el que carezca de letra. Las guitarras acompañan esta danza ejecutada únicamente por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (roce de la planta del pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el suelo. Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente o haciendo dibujos con boleadoras (la incorporación de las boleadoras al Malambo la hizo el hombre de ciudad para presentaciones artísticas) y lazos son sorprendentes. El malambo, dentro de los bailes tradicionales, equivale a la "payada de contrapunto” en el canto: un verdadero torneo de habilidad gauchesca. En dichas competencias no hay límite de competidores, de a uno van exponiendo sus "mudanzas" y gana quien mejor realiza la mayor variedad de figuras. Una especie singular consiste la modalidad “A devolver figuras”, en la que sólo compiten dos hombres, los cuales están obligados a retrucar indefinidamente la figura que les propone el contrincante, cuyo lugar de inicio está determinado por sorteo. Cuando uno de los dos no puede devolver la mudanza de su adversario se da por terminada la competencia. Actualmente, el malambo reconoce dos estilos: el sureño (Provincia de Buenos Aires y la región pampeana) y el norteño. En el primero, las figuras son suaves, el bailarín muestra ingenio y habilidad, dejando a un lado la rudeza. El segundo, en cambio, se caracteriza por un compendio de destreza, brío, y agilidad.

segunda-feira, 7 de julho de 2008

Telesita

Telésfora Santillán o Telésfora Castillo -según las versiones- era una "inocente" (poca inteligencia) que vivió a mediados del siglo pasado en la región del Salado (Departamento Figueroa, Santiago del Estero). Conocida en toda la provincia como alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telésfora. Una versión cuenta que se trataba de una jovencita de poco raciocinio, que mendigaba y murió quemada al tratar de calentarse junto a un fogón.
Otra versión la presenta como a una muchacha que sólo gustaba de bailar y que, atraída por los sones de una caja, se acerco danzando a una fogata, de donde saltó una chispa que prendió en sus vestidos y la carbonizó.
En suma, todas las leyendas coinciden en la circunstancia de la muerte trágica.
La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo perdido. Si a alguien se le extravía algo, le ofrece una Telesiada, baile con caña y música que se inicia con un chacarera... No se puede cambiar de pareja y se baila hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio).
Canal Feijóo (La expresión popular artística en Santiago del Estero) recoge la copla popular donde el que se encuentra con el alma en pena de la Telesita aprende lo que debe decir para congraciarse:
- Qué andás haciendo, Telesita.
- Aquí ando, pues.
- A ver, bailámelo, Telesita
- Bueno, te lo bailaré.


Como hacer el culto (Telesiadas):
No hay un lugar fijo para los peregrinajes ya que, como murió quemada, no hay tumba que conserve sus restos. El ritual que debe cumplir un promesante es el siguiente:
* se envía una invitación especial a la mayor cantidad de personas conocidas del promesante, con un ruego de asistencia para el destinatario del favor de la Santa.
* debe preparar con anticipación una masa de harina de trigo con la que debe modelar un angelote y cocinarlo en el horno de su casa hasta que se dore.
* debe colocar una mesa en el centro del patio de su casa, cubrirla con manteles blancos y depositar el muñeco que representa el espíritu de la Telesita.
* este altar debe rodearse de velas y flores.
* se invita a músicos para que toquen con los instrumentos típicos de la región, especialmente chacareras.
* debe contarse con abundante bebida: tradicionalmente la aloja, y últimamente caña y aguardiente hervida con poleo.
* tener una auténtica devoción y honesta intención de cumplir la promesa que se concretará con música, baile y bebidas.
Estas reuniones se inician bailando una chacarera. A cada vuelta el bailarín debe beber una copa. Cuando el promesante cae rendido de baile y alcohol, se considera que el ritual está cumplido. Se apagan las velas y una joven, elegida de antemano por el promesante, toma el angelote y lo desmigaja repartiéndolo entre los concurrentes junto con un trago de alcohol. En otras Telesiadas, el muñeco se hace de papel o trapo y se quema al final de la fiesta para rememorar el trágico destino de Telesita.

domingo, 6 de julho de 2008

Argentino Luna

Argentino Luna, uno de los pilares fundamentales del canto sureño, es un poeta, compositor, cantor, guitarrero y andador de caminos. Nacido en la llanura bonaerense de General Madariaga, provincia de Buenos Aires, Argentino Luna es hijo de campesinos y su cancionero pinta el alma y el paisaje de su pueblo y de su gente, como bien lo refleja en sus milongas.
Les dejo una grabacion que reune sus grandes exitos..uno disco de oro!!!

sexta-feira, 4 de julho de 2008

Domingo Cura

Nascido em Santiago del Estero, Domingo Cura dedicou toda sua vida a música e a percussão. Acompanhou os maiores nomes da música latino-americana. E foi acompanhando Chico Novarro, numa noite de 14 de novembro de 2004, que Domingo Cura faleceu durante uma apresentação no Teatro Lola Membrives (Buenos Aires) decorrente de uma parada cardíaca aos 75 anos. Deixo aqui postado uma relíquia desse maestro da percussão!!!
http://rapidshare.com/files/127120992/Tiempo_de_percusion_Vol_1.rar

quinta-feira, 3 de julho de 2008

Violeta Parra

Las Últimas Composiciones [1966]
Luego del fracaso de su proyecto del centro cultural en Santiago, de la ruptura con Gilbert Favré y de sentirse tremendamente incomprendida en su país natal, comienza la etapa más triste de Violeta, y quizás la más inspirada debido a aquella pena. Es en estos años cuando escribe muchas de sus canciones más bellas, tales como "Run run se fue pa'l norte", la nostálgica "Volver a los 17" y la maravillosa "Gracias a la Vida". Un disco precioso, cargado de sentimientos, el cual sería su último regalo al mundo, pues es en Febrero de 1967 se quita la vida. Un trabajo clave en la historia de Chile y escencial dentro de la música latinoamericana.
No puede ignorar esta maravilla, una obra clave de la música chilena.
Descargue:

terça-feira, 1 de julho de 2008

Milonga (su origen)

Milonga: palabra de origen africano que significa lío, problema, batahola, enredo. Por extensión, servía para designar a las casas de baile de los barrios periféricos y a las mujeres que trabajaban en ellos. Coexistió con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los pobres.Sin embargo, aunque sea hermana de la habanera, la milonga tiene una mayor relación con la música afroamericana. Se estructura en compás binario de 2/4, siguiendo un diseño musical característico del cancionero colonial. Adquirió su denominación cuando fue incluida en los repertorios de los establecimientos de baile o "milongas", nombre que se comenzó a dar a dicho género musical alrededor del año 1870.La milonga tuvo una clara influencia en el surgimiento del tango, pero paralelamente evolucionó y también se mantuvo como género independiente. Incluso hay una especie de híbrido que ha sobrevivido con variada suerte -a tal punto que algunos estudiosos lo consideran extinguido- denominado tango milonga y que ha sido usado cuando los autores quisieron dar al tango un ritmo fuerte y sostenido.Porque, precisamente, la milonga se caracteriza por sus compases machacones y enérgicos. La sola mención de su nombre recuerda la potencia de ese ritmo que, no obstante, para muchos autores tiene como carácter específico lo cantable. La milonga se presenta en diversas formas rítmicas y melódicas, por lo que puede ser sureña o pampeana, porteña o compadrita, corralera, libre canción, negra o candombeada, siempre manteniendo su especificidad. En sus versos recorrió asimismo diferentes temáticas: burrera, lunfarda, evocativa, sentimental, altamente poética, captando "pintorescas y coloridas estampas o mostrando el lado social o testimonial

segunda-feira, 30 de junho de 2008

Carlos Carabajal

Santiago del Estero tiene la chacarera....la chacarera tiene su padre...con ustedes el padre de la chacarera....Carlos Carabajal!!!
Para los amantes del folklore!!!
Para los amantes de la chacarera!!!


http://rapidshare.com/files/4081918/Carlos_Carabajal_-_Y_mis_sue_os.rar

sábado, 28 de junho de 2008

Raulito Barboza

Sin dudas és el gran nombre del acordeon...mundialmente reconocido por su musica y por su cualidad. Con sus manos retrata, atraves del sonido que hace, todas las imagenes de nuestra tierra y su naturaleza. Un genio del instrumento!!!
Les dejo su mas reciente trabajo que se llama CHEROGAPE!!!
Descargue se le gusta buena musica!!!

http://rapidshare.com/files/20422687/Cherogap_.rar

sexta-feira, 27 de junho de 2008

Teresa Parodi

Teresa Adelina Sellares, mais conhecida com Teresa Parodi, poderia também se chamar chamamé...litoral...rio...natureza....enfim, Teresa é isso e muito mais!!!
Aqui deixo sua primeira obra, gravada em 1981, que se chama "Teresa Parodi - desde Corrientes".
Corrientes... sua terra natal que sempre será cantada nos versos de suas canções!!!


http://rapidshare.com/files/115913285/1981_-_Desde_Corrientes.rar

quinta-feira, 26 de junho de 2008

Zamba (como bailar)

Es la danza amatoria por excelencia. El hombre festeja a la mujer con ternura y ella acepta, aunque lo esquiva coquetamente. Luego de enamorarla, llega el triunfo del varón, quien la corona poniéndole el pañuelo, como abrazándola. Nos viene de la zamacueca (Lima–Perú) y de la cueca chilena. Tomó su nombre de la antigua danza peruana homónima, no así su coreografía. Al acriollarse incorporó el pañuelo – como una extensión de la mano – que juega un rol importante, ya que a través de él los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias y deseos. Su baile en pareja suelta e independiente se popularizó en casi todo el país.Primera:Vuelta entera: (16 pasos), con pañuelo, encuentro en el centro, los bailarines dan la vuelta en cuatro series de cuatro pasos. Los primeros cuatro u ocho pasos, los hacen simples (caminando) sin movimiento del pañuelo. Al terminar la vuelta quedan en el centro, cada uno en su sector. En el último paso colocan el pie derecho un poco adelante plenamente asentado y quedan con el izquierdo apoyado por su punta.Arrestos: ocho pasos, con pañuelo, en el centro. Hacen el arresto hacia la izquierda con cuatro pasitos cortos, describiendo un pequeño arco, siempre dándose el frente y a corta distancia uno de otro, cumplimentándose con el pañuelo. En el cuarto tiempo, ya en los lugares opuestos, apoyan el pie izquierdo (para poder salir hacia la derecha con el pie derecho) y bajan un poco el pañuelo, al tiempo que efectúan una inclinación. Ejecutan la salida hacia la derecha y vuelven a sus lugares, iniciando la marcha con el pie derecho; describen en cuatro pasos un arco más amplio, alejándose del centro y yendo hacia sus lugares agitando el pañuelo; en el cuarto tiempo, ya en sus sitios, se dan el frente y se cumplimentan.Media vuelta: (8 pasos), con pañuelo, yendo al centro. Salen con el pié izquierdo y describen la media vuelta en dos series de 4 pasos cada uno. Al terminarla quedan en el centro, cada uno en el sector opuesto, de frente. En la primer serie de pasos agitan el pañuelo, en la segunda lo llevan extendido a la altura del pecho, tomado con ambas manos.Arrestos: (16 pasos), con pañuelo, en el centro, ídem 2. Describen cada arresto y la salida en una serie de cuatro pasos.Primer arresto: hacia la izquierda. Salen con el pie izquierdo. Unen casi sus pañuelo extendidos casi a la altura del rostro de la dama, tomándolo con ambas manos y dándoles una ligera caída hacia el lado del avance izquierdo.Segundo arresto: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo hacia el mismo lado.Tercer arresto: contrario 2Salida: hacia la derecha, salen con el pie derecho llevando el pañuelo con la mano derecha y agitándolo en señal de despedida. En el primer tiempo el caballero puede elevar el pañuelo sobre la cabeza de la dama. En el cuarto tiempo quedan al los lugares opuestos.Media Vuelta: (8 pasos) con pañuelo, yendo al centro.Arrestos: ocho pasos con pañuelo, como en el segundo tramo.Media vuelta final: (7 pasos) con pañuelo cambiando lugares y yendo al centro.Segunda: igual a la primera, se inicia de los lugares opuestos. El asedio del galán se identifica en esta parte y la dama lo acepta al final, bailando ambos más apasionadamente. En el final el caballero corona a la dama colocando delicadamente su pañuelo extendido tomado con ambas manos, por detrás de la cabeza de la dama.

Horacio Guarany

Eraclio Catalin Rodríguez Cereijo, Horacio Guarany (n. 15 de mayo 1925, Las Garzas Santa Fe), es un cantor y escritor argentino. Es hijo del originario José Rodriguez (indio y hachero correntino) y de Feliciana Cereijo de Rodriguez (n. en León, España). Tiene trece hermanos. Su padre trabajaba como hachero de empresa británica "La Forestal". Viviendo en el monte chaqueño, nacieron sus catorce hijos. En 1925, estaban cerca de Guasuncho o de Intillaco. Luego la familia se traslada a Alto Verde (distrito que actualmente forma parte de la ciudad de Santa Fe). De niño gustaba de la música, del canto, y aprende a guitarrear con el maestro Santiago Aicardi. En 1943 viaja a Buenos Aires a intentar con el canto. Vive en una pensión, y canta en el Barrio de la Boca, en el boliche "La Rueda", sobreviviendo. Trabajo luego embarcado de cocinero, y también como foguista.
Bueno mi gente....ese post és simplemente imperdible!!!
Nada menos que su primero trabajo les dejo...és el inicio de una obra de un cantor que ya es imortal!!!
Horacio Guarany en 1962!!!

http://rapidshare.com/files/67440914/HorGua.rar

quarta-feira, 25 de junho de 2008

Gauchito Gil



El gauchito Gil es una figura religiosa, objeto de devoción popular en la Argentina. Su fundamento histórico está en la persona del gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez (Pay Ubre, Mercedes, provincia de Corrientes, ca. 18408 de enero de 1878), de quien se sabe poco con certeza.
Las historias populares varían pero, en términos generales, la leyenda cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural y que una viuda adinerada se enamoró, o tuvo un romance, con él. Esto le hizo ganar a Gil el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, que la había cortejado. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por los federales para pelear en la guerra civil contra los unitarios, pero desertó.
Finalmente capturado, fue colgado de su pie en un árbol de algarrobo, y muerto de un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy día.
En otra versión Gil era un abigeo, de gran generosidad con los pobres. Reclutado para combatir en la guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido. Cuando lo capturaron, un comisario estaba a punto de dispararle debajo de un árbol, y el Gauchito Gil dijo: "no me mates, ya va a llegar la carta de mi inocencia", a lo que el comisario respondió: "igual no te vas a salvar", y el Gauchito dijo: "cuando llegue la carta vas a recibir la noticia de que tu hijo está muriendo por causa de una enfermedad; cuando llegues reza por mí y tu hijo se va a salvar". Al llegar a su casa el comisario rezó por él y su hijo se curó.
Actualmente, el santuario construido en el emplazamiento de su tumba (ubicada a unos 8 km de la ciudad de Mercedes) recibe cientos de miles de peregrinos cada año, especialmente el 8 de enero, el aniversario de la muerte de Gil. El culto del gauchito Gil se ha propagado no sólo por Corrientes sino también por la provincia del Chaco, norte de Santa Fe e incluso en la provincia de Buenos Aires. Se pueden distinguir pequeños santuarios del gauchito Gil a la vera del camino a través de toda Argentina, caracterizados por poseer multitud de banderas rojas.